La revisión de la norma ISO 9001, uno de los estándares más influyentes en materia de gestión de la calidad, avanza con paso firme. El Borrador de Norma Internacional (DIS) ya ha sido publicado y permanecerá abierto a comentarios durante 12 semanas, lo que marca un hito importante en el camino hacia su versión definitiva, prevista para el segundo semestre de 2026, probablemente entre octubre y noviembre.
Desde su primera publicación en 1987, la ISO 9001 se ha consolidado como la referencia mundial en sistemas de gestión de la calidad, con más de 840.000 certificados activos y 1,25 millones de emplazamientos certificados. Su revisión periódica garantiza que continúe siendo relevante en un contexto empresarial en constante cambio, impulsado por la transformación digital, las exigencias éticas y los desafíos globales.
Cambios clave en el borrador ISO 9001:2026
Aunque no se esperan modificaciones drásticas, la nueva edición introduce varios ajustes relevantes que buscan modernizar la norma y alinearla mejor con otras normas ISO bajo la Estructura Armonizada (HS). Entre los aspectos más destacados del borrador se encuentran:
Liderazgo y compromiso (Cláusula 5.1): se refuerza el papel de la alta dirección en la promoción de una cultura de calidad y comportamiento ético. Se incluyen orientaciones concretas sobre cómo demostrar ese compromiso.
Gestión de riesgos y oportunidades (Cláusula 6.1): se diferencian con mayor claridad ambos conceptos mediante nuevos subapartados (6.1.1–6.1.3) y una guía más detallada, que enfatiza la relevancia de las oportunidades como motor de mejora.
Integración de la enmienda sobre cambio climático (2024): las cláusulas 4.1 y 4.2 incorporan consideraciones ambientales en la gestión estratégica.
Mayor enfoque en la adaptación al cambio: se introduce la gestión del cambio como requisito fundamental, reconociendo la necesidad de resiliencia ante crisis o transformaciones globales.
Anexo A ampliado: se convierte en una guía práctica más extensa y detallada para la interpretación de las cláusulas 4 a 10.
En conjunto, estos cambios buscan dotar a la ISO 9001 de mayor flexibilidad y relevancia, reforzando su papel como herramienta estratégica para la mejora continua y la sostenibilidad organizacional.
Calendario y proceso de transición
El Foro Internacional de Acreditación (IAF) definirá los plazos oficiales de transición una vez publicada la norma definitiva. Tradicionalmente, estos procesos cuentan con un período de hasta tres años, aunque, dado el alcance moderado de los cambios, podría adoptarse un plazo más corto.
Organismos como AENOR ya se están preparando para acompañar a las organizaciones en la adaptación a la nueva versión, ofreciendo formación, evaluación del grado de cumplimiento y asesoramiento en la implementación de los nuevos requisitos.
ISO 14001 también se actualiza
Paralelamente, el comité ISO/TC 207 trabaja en la ISO 14001:2026, que se publicará previsiblemente en el primer trimestre de 2026. En este caso, no se trata de una revisión completa, sino de una enmienda consolidada que refuerza la claridad y coherencia del texto actual. Entre las mejoras destacan:
La plena alineación con la Estructura Armonizada.
Reformulación y aclaración de requisitos existentes, sin añadir nuevos.
La ampliación del Anexo A, con explicaciones más detalladas.
La eliminación del Anexo B, considerado innecesario.
Estos ajustes pretenden facilitar la interpretación e implantación de la norma, especialmente en pymes y organizaciones que buscan integrar sus sistemas de gestión de calidad y medio ambiente.


